Estoy pensando que está la vivienda por las nubes. Y que urgen medidas efectivas que intervengan el mercado inmobiliario ya. A mí se me ocurren algunas para que no se puedan vender los inmuebles más caros de lo que se compraron más un ipc actualizado y las reformas realizadas en la casa después de unos años. Creo que si se congelasen los precios tendría menos sentido comprar como una inversión especulativa y sin embargo seguiría existiendo el mercado de vivienda para el uso, pudiendo tener la gente más de una casa sí así quieren y pueden permitirse pero siempre con un destino de ser usadas. También intervendría el mercado del alquiler normal y vacacional, en especial este último se ha desfasado hasta un punto que es insostenible veranear en algunos sitios si no tienes la casa desde hace años ya, cuando todavía eran baratas o al menos asequibles.
Yo reviso bastante los perfiles de casas en Internet y siempre suben, y siguen las mismas casas ofertadas sin alquilar y sin vender, pero no bajan los precios. Al final solo teniendo una capacidad muy alta de gasto e inversión pueden algunos comprarlas para especular con ellas.
Además ahora todo lo quieren convertir también en alquiler turístico. Yo intervendría también este sector. Para eso existen los hoteles y quiénes se dedican a ello como un negocio de verdad, con servicios. Pero es que también se ha vuelto por las nubes. No es muy normal que por un día, una noche una habitación de hotel te pueda costar lo que vale un mes alquilado en un inmueble normal. Los precios no se pueden dejar a la libre oferta y demanda porque entonces se disparan.
Necesitamos que los lugares que habitamos sigan siendo habitables. No lugares sólo de flujos. Lugares de paso. Lugares de tránsitos. Lugares sólo para el turismo o para el que viene de visita. Los lugares tienen que estar pensados y legislados para los autóctonos, y de forma controlada tener el turismo como un sector económico que también ayuda a obtener riqueza pero no como fuente principal porque se carga el resto del ecosistema civil.
Las amenazas más serias no nos vienen de un gobierno que legisla de manera contundente en este sentido para que los precios vuelvan a la normalidad, a lo deseable, al uso o al sentido común. Nos vienen de grandes capitales que invierten en ello de nuevo para la especulación con nuestras vidas. Somos nosotros los que perdemos con un mercado desbocado al alza. Al medio y largo plazo nuestros hijos los hijos de nuestros hijos.. ¿cómo compran una vivienda? Los salarios actuales están por debajo de lo que muchos alquileres. Ya no estamos siendo un mercado español. En el mundo globalizado, la demanda se empieza a convertir en demasiado grande, tanto que los precios siguen subiendo y nos desplazan a las periferias o lugares con peor situación de las ciudades.
¿No véis el problema? Quizás a quiénes tienen ya su casa, no les preocupa el problema pero os aseguro que el día de mañana os iba a preocupar cuando vuestros hijos no puedan marcharse.. cuando a nuestro alrededor empieza a ser imposible ni habiendo heredado, muchas veces es posible adquirir vivienda en condiciones.
A mí los b&b ya me parecen contraproducentes. Los he usado. Pero es cierto que se está convirtiendo en un problema.
En Cuba tenían un precio para autóctonos y otro para los turistas. Eso me parecería una medida positiva para nuestro país. Fíjate. Parece injusto ¿verdad? Pero es una forma de regular el turismo. De no perder clientela y de aminorar los precios para que se parezcan más a la economía del país real. Porque nosotros también hacemos turismo en nuestro propio país. Pero también llega mucha gente de fuera que sí se puede permitir precios más altos, y que suben el precio para todos.
Yo intervendría el sector hotelero también. Cuando hago cálculos mentales sobre lo que debe de costar una habitación en un hotel, pienso que le seguirían ganando dinero aunque estuvieran regulados. Lo que no es lógico es que te cueste por una noche lo que te cuesta por meses vivir en un lugar.. es que no es lógico que sigamos en esta dinámica capitalista que nos explota en la cara.
Hay una inflación en determinados sectores pero sigue habiendo una economía distinta en los sectores del trabajo. Incluso aquellos trabajos en los que se gana digamos "bien".
Un funcionario.. por ejemplo.. gana ni muy bien ni muy mal. Pero hoy se encuentra también con una economía más complicada. Hay cosas prohibitivas, pero los comercios normales o los sectores profesionales normales siguen cobrando lo mismo. Viajar cada vez es más difícil. Vivir cada vez es más difícil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario