16 de febrero de 2025

Prosa poética de 2015

Quiero dormirme en tus brazos, besando tu cuello, cogiendo tus manos, sintiendo tu cuerpo,mejor no durmamos soñemos despiertos, vivamos amemos que bailen los cuerpos.

 Tengo ganas de ti, de devorar tus labios de derretirme en tu sexo de jugar con tu lengua de saciarme la piel con tus besos, de morder dulcemente tu cuello, recorrer punta a punta tu cuerpo, arrancar de tu piel los deseos con caricias que sangran a fuego.

Poema del 2018

Ojalá tú también sintieras al mirarme. 
Ojalá te emocionase recibir mi mensaje
Ojalá te brotase alegría de pensarme
Ojalá deseases mimarme 
Ojalá imaginases una vida conmigo 
Ojalá te gustase como mamá de tus niños
Ojalá quisieras una libre compañera
Ojalá soñases con recostarte en mi regazo
Ojalá conmigo te sintieras en casa
Ojalá mis abrazos sirvieran para consolarte
Ojalá te excitase pensar en mis besos
Ojalá te flipase sentir mis caricias
Ojalá quisieras oírme susurrar a tu oído.. que todo esto me pasa contigo.

23 de enero de 2025

Blanco o negro: ¿Sexo o agresión?

Me siento ahora mismo como una voz predicando en el desierto y una apestada feminista. Cuando parece que todo el mundo está indignado con el juez por sus preguntas a la denunciante, yo, a pesar de que coincido en que los jueces deberían tener más formación feminista y que por supuesto  hay machismo en todas las esferas de la sociedad, en este caso no considero que esté pasando esto. 

Yo es que no puedo comprender, porque sí he pasado por situaciones  que me hicieron sentir incómoda y violentada.. y el relato de la denunciante me parece increíble. No parece que se sintiera nada incómoda con él cuando se va con él a su casa después de aquello. Yo recuerdo una vez que dí un beso sin querer  darlo, en una situación en la que me sentí acorralada y recuerdo hasta mi cuerpo temblando poco después. Recuerdo que a la mínima oportunidad  que tuve de salir de allí y alejarme del tío, la cogí sin dudarlo. Recuerdo sentirme mal. Y sólo fue un beso. Es verdad que era menor de edad. Pero incluso aunque fue violento tampoco se me hubiera ocurrido denunciarlo porque creo que en parte yo tendría que haberle parado los pies. Sin embargo, la culpa sí fue de él. Porque yo estaba visiblemente incómoda, aunque esto parecía pasar desapercibido para los allí presentes.  Me recuerdo a mí misma, evitando su acercamiento, y él prácticamente encima de mí. Yo estaba sentada en un sillón.  Luego me contaron que mis primos dudaron si intervenir o no.   Pero eso ya da igual. Si lo cuento es porque creo que los testimonios de las mujeres tienen un valor. 

La verdad, yo no creo que saber sobre el tema de la violencia machista y verla, y haberla vivido, te haga estar de acuerdo automáticamente con cualquier mujer que denuncie unos hechos como agresión sexual.  Nuestra capacidad de empatizar con ella es mayor, pero sólo si realmente consideramos que ha sido víctima real de una agresión. Me veo bastante sola en ese sentido con este caso. No me gusta verme del lado incorrecto o con la gente que juzga a la supuesta víctima por otros motivos. Porque sé que mucha gente no lo ve ni aunque estuviera clarísima la agresión. Y pasa con muchos casos. Pero en este no puedo considerarlo agresión.  No lo veo.  Me parecería una injusticia también.

Está claro que hay que ponerse en el lugar de las mujeres que sufrimos agresiones sexuales de cualquier índole para que la sociedad avance en esta materia. Pero sería también injusto no ponernos en el lugar de ellos cuando se trata de relaciones humanas que Dan tantas veces lugar a malentendidos afectivos.  

Yo no creo que el chico que me dio aquel beso quisiera violentarme. Le gustaría yo, le parecería atractiva, y obviamente estaba también mal educado socialmente  para no ver señales..  porque sí hay una cultura de la violación pero no es  algo que sea tan explícito como que quieran sobrepasarse, sino que hay mucho mito circulando  que les enseña a los hombres cosas que son mentira. También el porno enseña mitos. Es decir, los chicos están recibiendo  mensajes contradictorios de la sociedad todo el tiempo, y es nuestro deber como sociedad educarles a ellos de otra manera. 

El código penal también está pensado para prevenir conductas. Y evitar que se sigan dando esas conductas. Pero los casos penales, son aquellos que son intolerables. Las violaciones y los abusos sexuales son intolerables.  Pero también pienso que el sexo y las relaciones humanas en las que se da un componente sexoafectivo, no son agresiones sino sólo a raíz de un contexto en el que no son deseadas. Y que hay un juego comunicativo implícito en el que también es importante que sepamos comunicarnos verbal y no verbalmente en aras de evitarnos y evitar  situaciones desagradables. 

La responsabilidad debe recaer sobre ambas partes.  Pero hacemos hincapié  en los hombres porque por la cultura machista también son los que toman la iniciativa y también son los que deben asegurarse un poco más de que nosotras nos sentimos agusto con ellos. Sin embargo, nosotras también tenemos que saber decir que no, porque ellos tampoco son adivinos y los deseos a menudo se pueden confundir con la realidad. 

Por experiencia propia y porque llevo años en esta vida también  y veo a mi alrededor y leo a otras personas y hablo con otras mujeres y con otros hombres, tengo la sensación  de que ellos en seguida creen saber que ellas tienen interés sexoafectivo en ellos. Y muchas veces nosotras discrepamos. Porque las mujeres sí que hablamos con los hombres también por otros motivos y no necesariamente queremos ligar siempre con quién tenemos cercanía. 

Pareciera  que nosotras somos un mar de dudas y ellos lo tienen todo clarísimo.. pero no. La realidad es que los encuentros sexoafectivos  no siempre se tienen tan claros.  Puede haber interés romántico y que no te apetezca.  Pueden ser tu pareja y que no te apetezca tampoco.  Puede ser alguien que adoras y que no quieras mantener relaciones.  Todo eso es verdad.  Y por eso hay tanta indignación feminista también en los casos de agresiones.  

Pero como el sexo tiene un doble sentido, tampoco se puede acusar a los hombres de agresión  cuando hemos consentido implícitamente esas situaciones  actuaciones y digamos que damos a entender a la otra persona un mensaje equivocado. 

La consigna del solo sí es sí, tiene todo el sentido del mundo para educar a los hombres de que deben asegurarse de nuestros sís. Dudar de ellos. 
Y también tener en cuenta las circunstancias. 

Pero la consigna de no es no, sigue siendo válida sobre todo en situaciones en las que ese no es posible.  

No se trata de juzgar a la denunciante. Se trata de averiguar si el acusado, es realmente una persona que tiene que ser condenada por agresión sexual. 

Pero para averiguar eso, es lógico que se tenga en cuenta el testimonio de la denunciante y sus contradicciones porque al fin y al cabo ella está acusando a una persona de un delito muy grave. 

No siempre estamos ante una "denuncia falsa". Lo que pasa es que es difícil probar unos hechos delictivos. Y es lógico que sea difícil.  

También sucede que se vean las cosas de manera diferente, pero hay que poner una línea que separe el delito de lo que es un malentendido. 
Al mismo tiempo, tampoco tenemos que renunciar  a poner el foco en el DESEO. 
 
No suele pasar tanto, pero también podríamos confundirnos nosotras en alguna situación  y poner las manos en alguna parte y que sea mal recibido, si el chico en cuestión no me dijera nada en plan no quiero, lo mismo yo también seguiría... vete tú a saber.. es que no suele ser lo habitual y nosotras nos cercioramos más probablemente. Pero podría pasar. Bueno creo que ellos darían muestras de rechazo mucho antes de que llegase a pasar nada por nuestra manera de ser socializados.  

Nosotras hemos sido educadas en complacer. Y hasta sin darnos cuenta, muchas veces actuamos en contra de nuestros propios deseos.  Por eso el feminismo da mensajes distintos a hombres y a mujeres. A nosotras nos enseñan a priorizarnos porque es lo que nos ha faltado por parte de la sociedad en digamos la socialización de género, y a ellos a tener en cuenta a los deseos de nosotras, las mujeres.  Y a corresponsabilizarse. 

La vida no es blanca o negra, no es sí uno es inocente la otra es culpable. O al revés. 
Sobran la mayoría de los juicios sobre la denunciante.  

Tenemos que entender que también tenemos una responsabilidad a la hora de denunciar.
 Normalmente no se denuncia, no sólo porque la justicia pueda tratarnos mal, también porque la mayoría de las mujeres no siempre es consciente de que ha sido agredida o duda de sí misma en este tipo de casos. Denunciar es difícil. Denunciar no trae fama y dinero como algunos piensan. 
Denunciar es valiente. Denunciar nos causa perjuicios  y juicios colectivos.. Denunciar no es algo que hagamos por diversión, ni por cara dura. 

Yo creo que la denunciante  ha salido bastante perjudicada de haber denunciado. Y eso también es injusto.  Pero tampoco es justo que se sentenciara a una persona inocente de agredir.. 


¿Qué es lo que convierte un beso, una caricia o unos besos en partes erógenas en agresión sexual y que los convierte en placer compartido? 

Estamos ante un tipo de delitos que se pasa del blanco al negro. Porque la misma situación los mismo besos pueden ser percibidos de un modo o del opuesto.  
Por eso los elementos tangenciales cobran importancia. 
Yo creo que la forma de saber que a otro no le ha gustado el beso que ha dado sí es comunicarlo de alguna manera.  Que sí alguien con quién flirteas te toca y no te apetece, pues le paras los pies.  Porque a posteriori calificarlo de agresión me parece que es injusto cuando no diste a entender que te estuviera molestando y hasta le dices que te vas a ir con él a su casa.  
Distinto es que sí se lo dijeras, y entonces sí habría que calificar de agresión  al menos la siguiente vez que te toca sin permiso. 
 El problema pienso que sí está en que no se han comunicado de manera apropiada. A pesar de esto, sí que creo que lo más ético y correcto hubiera sido cerciorarse. 

Es verdad que también es injusto que la demostración de que es agresión y no consentido recae sobre nosotras, cuando la ley se hizo precisamente para poner el foco en ellos.  Pero en mi opinión la ley se hace para casos en los que no hay lugar para negarse.. para casos en los que hombres aprovechando circunstancias  de vulnerabilidad  fuerzan a alguna mujer que no está en condiciones de decir que sí ni que no. 

Por eso recordé el juicio se la manada. Porque están emergiendo ese tipo de casos en la sociedad y por eso que se les pida a las víctimas que prueben que no querían es súper injusto cuando ni siquiera les preguntaban o simplemente Dan por hecho que sí en circunstancias  en que ni siquiera hay ni flirteo ni nada.  Cogen a una mujer y la violan.  

Me parece que este caso es muy distinto y tiene más matices. 


21 de enero de 2025

El solo sí es sí, sí tiene sentido, pero no es el caso.

A mí me parece  que la duda sobre un testimonio como el de la víctima de la manada es imperdonable porque estaba hasta grabado, hay superioridad física e intimidación  numérica también. No hay por donde coger el "jolgorio" que veía uno de los magistrados.  Aquello era penetración, violación por todos los agujeros del cuerpo entre varias personas. Y encima se montaron una peli porno y la compartieron entre sus amiguetes.  

 Ahí nació el solo sí  es sí.  

¿Por qué nació? Porque estábamos hartas de ver como había víctimas que eran siempre cuestionadas como aquella chica de Málaga que acabó retirando su denuncia y admitiendo incluso que no era violación cuando le robaron hasta el teléfono  móvil para grabarlo y humillarla  públicamente.  Porque casos claros de violencia y agresión se estaban tomando por el pito del sereno por parte de los magistrados.  
Pero el solo sí es sí es una propuesta política que  no está pensada en mi opinión  para encarcelar o penalizar a hombres que se ven envueltos en malentendidos sexoafectivos.  

A mí no cabe tampoco ninguna duda de que Elisa está arrepentida de aquella noche, y que no entiende hoy porque actuó ayer de esa manera. Tampoco me cabe ninguna duda de que ella no deseaba en ese momento estar con él de esa manera o no le fue gustando su comportamiento  y se decepcionó profundamente  con él esa noche y más aún a posteriori. 
Me creo que ella a posteriori lo haya visto de otra forma. Me creo que se sintiera incómoda. Me creo que ella no desease estar con él después de como se había  comportado. Me creo incluso que no le gustase el beso que le dio. 

Pero no creo que nuestro código penal ni la ley del solo sí es sí esté pensada para este tipo de casos.

¿Ella estaba en condiciones de poder negarse o no? 
¿Ella dio pie a que hubiera un malentendido entre ambos? 
¿El sabía que ella no quería liarse con él y aún así siguió? 
 ¿Él se debía haber cerciorado más de que ella quería relacionarse sexualmente con él? 

¿Entrarle a alguien es una agresión sexual en un contexto previo de tonteo entre ambas partes? 

¿Qué es un beso no consentido? ¿No podía quitarle la cara? 

Supongamos que  ese primer beso es una agresión. ¿Por qué ocurre? ¿Por qué le siguen otras situaciones similares a la primera?  

O es un tipo al que le importa una mierda que ella quiera o no quiera.  Y entonces es un agresor total de libro y una persona sin escrúpulos totales que va a lo que va y no piensa en ella para nada. O bien , por la que me inclino yo, es un tipo que está intentando mantener relaciones sexuales con una mujer que no parece en principio que le dejase muy claro su rechazo.. 

Yo ya lo he dicho pero lo voy a repetir porque me da la gana.  La ley del solo sí es sí, no se hace con la intención  de decirle a los hombres que no puedan tener iniciativa  sexual. Sino con la intención de que sus iniciativas sexuales vayan sobre seguro.. pero las relaciones humanas tienen malos entendidos. Y ese ir sobre seguro puede no ser siempre tan sencillo. Por eso no es un contrato firmado lo que se necesita. 

Para mí los elementos periféricos de este caso indican que no hay agresión. Que hay más bien un malentendido entre dos adultos que previamente se gustaban. Ella ha dicho públicamente que estaba enamorada de él.  Que no significa  que no pueda negarse en cualquier  momento a tener cualquier tipo  de acercamiento sexual. Se puede negar. Pero precisamente  porque es una mujer adulta que se puede negar  y que no tenía ningún impedimento para ello, no tiene sentido que califiquemos esa noche como de agresión sexual.  

Por otro lado, yo creo que está siendo usada para una caza se brujas contra el expolítico. Y que es a posteriori cuando ella ha identificado unos hechos como agresivos. 

¿Cómo podemos pedir que se considere agresión  algo que ni ella misma consideraba agresivo en el momento de los hechos? 
¿Cómo podemos pedir que sepan con seguridad  que deseamos en cada momento lo que ellos desean?  

Está bien que ese sea nuestro horizonte. Que ese sea el modo en que educamos a los hombres para que reflexionemos entre todos sobre  la necesidad de que pongamos el deseo de nosotras las mujeres en la discusión pública en los encuentros sexoafectivos.   Está bien que eso sea lo deseable, lo preferible, lo que transmitimos que es lo correcto.   

Pero no está bien que juzguemos a los hombres como agresores sexuales cuando lo que han sido es torpes a la hora de interpretarnos, especialmente  si no nos manifestamos abiertamente y aprendemos a decirles que no. 

Yo creo que a los dos les hace falta feminismo. 

 Pero no una pena de cárcel. 

A él quizás le hace falta cerciorarse más o aprender que una mujer puede no sentirse tan agusto como tú te crees  contigo  a pesar de que no te esté rechazando. 
Y a ella, le haría falta saber decir que no ante situaciones que no te gustan. 

Seguramente, ya hayan aprendido los dos estas lecciones.  Los dos están siendo víctimas de la alta exposición  mediática del caso. 

A mí me  están dando pena  los dos. Uno porque no creo que fuera una persona dispuesta a agredir a una mujer y se está viendo señalado como tal, públicamente, como si no respetase a las mujeres y fuera un hipócrita que no creía en el discurso que estaba enunciando. 

Y ella porque la están victimizando los medios y las personas que hacen más hincapié en insultarla  o creer que es una fresca que solo busca fama y dinero. Cuando lo que yo creo tampoco es eso. Más bien es una mujer arrepentida de cómo se condujo aquella noche y que cree que él no es una persona ética.

19 de enero de 2025

Caminar hacia el horizonte :Deseo y consentimiento


Es que al margen del código penal para casos claros de agresiones sexuales, de lo que se trata es de conseguir que en las relaciones humanas sexosfectivas lo que importe sea el DESEO de ambas partes y no sólo el CONSENTIMIENTO. 

El consentimiento nos puede servir para casos penales, pero no es el horizonte que deseamos. Una cosa es lo que queremos punir,  y otra lo que rechazamos. 
Necesitamos el código penal para los casos de agresiones sexuales. Pero necesitamos también educación  feminista para que las relaciones sexoafectivas se den en un marco de deseo mutuo y de iguales.  

El código penal está para casos de claro abuso y agresión, violaciones y donde se pasa por encima de la voluntad de una mujer. Pero más allá de evitar esos casos, también nos gustaría conseguir que las relaciones sexoafectivas entre hombres y mujeres fueran más igualitarias en el terreno del ligoteo. Es decir, que fueran con respeto mutuo y consideración  como personas, más allá de un cuerpo que disfrutar.  

Esto segundo no se consigue con el código penal. Se consigue educando. 

También se puede  educar con sanciones en casos de violencia machista como la prostitución  en la que el consentimiento  está viciado. 
No pedimos que se penalice igual que si fuera una violación  al uso, porque somos conscientes de que no hablamos de lo mismo, pero al mismo tiempo decimos "Violaciones pagadas" porque el daño que se le infringe a las mujeres víctimas de prostitución  es similar al daño que se le infringe a una víctima de violación.  La diferencia es que hay un consentimiento viciado en el segundo caso. 

El horizonte a perseguir es claro. Las relaciones deben ser igualitarias y deseadas por ambas partes.  Pero podemos empezar por sancionar, por mandar el mensaje de que no es lo correcto. Es el primer paso para conseguir abolir ese sistema, pero sobre todo es un paso importante para luchar contra el imaginario social de la disponibilidad permanente  de mujeres a disposición de un hombre con dinero. 

Yo creo en el abolicionismo. 
No creo que sea excesivamente punitivista. Creo que es sensato.  Creo que es clave para la lucha contra el machismo. Y no quiero esperar a que acabe el capitalismo para que se consiga. 
 Ojalá acabasen las dos cosas. 
También creo en la renta básica y creo que ayudaría mucho en este tipo de situaciones.  Creo que ayudaría en tantas situaciones  que me parece una medida revolucionaria. Que en ningún caso debe sustituir un Estado Social y de derechos que debe seguir vigente y protegido.

15 de enero de 2025

Necesitamos habitar

Estoy pensando que está la vivienda por las nubes. Y que urgen medidas efectivas  que intervengan el mercado inmobiliario ya.  A mí se me ocurren algunas para que no se puedan vender los inmuebles más caros de lo que se compraron más un ipc actualizado y las reformas realizadas en la casa después de unos años. Creo que si se congelasen  los precios tendría menos sentido comprar como una inversión especulativa y sin embargo seguiría existiendo el mercado de vivienda para el uso, pudiendo tener la gente más de una casa sí así quieren y pueden permitirse pero siempre con un destino de ser usadas. También intervendría  el mercado del alquiler normal y vacacional, en especial este último se ha desfasado hasta un punto que es insostenible veranear en algunos sitios si no tienes la casa desde hace años ya, cuando todavía eran baratas o al menos asequibles.

Yo reviso bastante los perfiles de casas en Internet y siempre suben, y siguen las mismas casas ofertadas sin alquilar y sin vender, pero no bajan los precios.  Al final solo teniendo una capacidad muy alta de gasto e inversión pueden algunos comprarlas para especular con ellas.

Además ahora todo lo quieren convertir también en alquiler  turístico.  Yo intervendría también este sector. Para eso existen los hoteles y quiénes se dedican a ello como un negocio de verdad, con servicios. Pero es que también se ha vuelto por las nubes. No es muy normal que por un día, una noche una habitación  de hotel te pueda costar lo que vale un mes alquilado en un inmueble normal. Los precios no se pueden dejar a la libre oferta y demanda porque entonces se disparan. 

Necesitamos que los lugares que habitamos sigan siendo habitables. No lugares sólo de flujos. Lugares de paso. Lugares de tránsitos. Lugares sólo para el turismo o para el que viene de visita. Los lugares tienen que estar pensados y legislados para los autóctonos, y de forma controlada tener el turismo como un sector económico que también ayuda a obtener riqueza pero no como fuente principal  porque se carga el resto del ecosistema civil. 

Las amenazas más serias no nos vienen de un gobierno que legisla de manera contundente en este sentido para que los precios vuelvan a la normalidad, a lo deseable, al uso o al sentido común. Nos vienen de  grandes capitales que invierten en ello de nuevo para la especulación con nuestras vidas.  Somos nosotros los que perdemos con un mercado desbocado al alza. Al medio y largo plazo nuestros hijos los hijos de nuestros hijos.. ¿cómo compran una vivienda? Los salarios actuales están por debajo de lo que muchos alquileres.  Ya no estamos siendo un mercado español. En el mundo globalizado, la demanda se empieza a convertir en demasiado grande, tanto que los precios siguen subiendo y nos desplazan a las periferias o lugares con peor situación de las ciudades. 

¿No véis el problema? Quizás a quiénes tienen ya su casa, no les preocupa el problema pero os aseguro que el día de mañana os iba a preocupar cuando vuestros hijos no puedan marcharse.. cuando a nuestro alrededor empieza a ser imposible ni habiendo heredado, muchas veces es posible adquirir vivienda en condiciones. 

A mí los b&b ya me parecen contraproducentes. Los he usado. Pero es cierto que se está convirtiendo en un problema. 

En Cuba tenían un precio para autóctonos y otro para los turistas. Eso me parecería una medida positiva para nuestro país. Fíjate. Parece injusto ¿verdad?  Pero es una forma de regular el turismo. De no perder clientela y de aminorar los precios para que se parezcan más a la economía  del país real. Porque nosotros también hacemos turismo en nuestro propio país.  Pero también llega mucha gente de fuera que sí se puede permitir precios más altos, y que suben el precio para todos. 

Yo intervendría el  sector hotelero también. Cuando hago cálculos mentales sobre lo que debe de costar una habitación en un hotel, pienso que le seguirían ganando dinero aunque estuvieran regulados. Lo que no es lógico es que te cueste por una noche lo que te cuesta por meses vivir en un lugar.. es que no es lógico que sigamos en esta dinámica capitalista que nos explota en la cara. 

Hay una inflación en determinados sectores pero sigue habiendo una economía distinta en los sectores del trabajo. Incluso aquellos trabajos en los que se gana digamos "bien". 

Un funcionario.. por ejemplo.. gana ni muy bien ni muy mal. Pero hoy se encuentra también con una economía más complicada.  Hay cosas prohibitivas, pero los comercios normales o los sectores profesionales normales siguen cobrando lo mismo. Viajar cada vez es más difícil. Vivir cada vez es más difícil.

30 de octubre de 2024

Reflexiones a partir del caso Errejón

La verdad, cuando un hombre maltrata a una mujer, no sólo la está maltratando a ella, maltrata a la familia que la quiere, a los amigos que la quieren, y a quiénes le quieren a él. Y en este caso a todas las personas que le admiraban y respetaban. Es un golpe muy duro y muy desagradable.  
Si te enteras que alguien ajeno es un maltratador, seguramente solo sientes rabia y tristeza por las víctimas, pero si es alguien que te importa, por ejemplo tu hermano, tu padre, tu primo, tu pareja, tu expareja, o un amigo muy querido para ti, y resulta ser un maltratador de mujeres, tú también puedes sentir una herida emocional importante. Y es normal querer creer en su inocencia, por mucho feminismo que tengas . Quién no reconozca esto miente. Si esa persona nunca te importó o no te importa enterarte de eso no te afecta lo más mínimo y es más fácil lanzarte a su yugular, pero no es más feminista eso necesariamente. Al menos a mí me duele cuando personas de mi entorno tienen comportamientos machistas no sólo conmigo sino con otras personas. Y desgraciadamente la sociedad sigue siendo machista en muchos aspectos, y duele. Pero cuanto más grave sea lo que ese hombre ha hecho, más te duele. Hay algunas feministas que abogan porque nos separemos de los hombres, son pocas, (no creo que sean una corriente dominante) pero sí las he leído y las he conocido, y yo no estoy de acuerdo con esta corriente, aunque sí cogería de ella los espacios políticos de mujeres porque creo que pueden ser una herramienta positiva. Pero esto no es separarte totalmente de los hombres. 

Yo quiero un mundo con hombres, lo que quiero desterrar es el machismo.

  Afortunadamente, la mayoría de los hombres no son tan tan machistas como para cometer delitos graves. Aún así las mujeres tenemos un miedo lógico a que nos pase algo porque si son desconocidos, podrían serlo. 

El caso de Íñigo me revuelve por dentro porque le admiraba y me gustaba. No coincidía con él como no coincido con otras muchas en la teoría queer, ni comparto sus declaraciones sobre la prostitución , aunque nunca le he leído defender abiertamente el modelo regulacionista. Me parece que nunca se ha expresado claramente al respecto, sino que ha evitado pronunciarse demasiado concretamente sobre el tema. Dando apuntes vagos que pueden hacer pensar que estaba a favor de la regulación, pero sin decirlo abiertamente. También se hizo una foto con una mujer que abiertamente lo defiende, pero se hacía fotos con miles de personas así que eso no necesariamente significaba que apoyase esa postura.

 He sido amiga de hombres que me han discutido esa postura. Y sin ir más lejos doy paseos con gente que me ha defendido esa postura. Yo por supuesto se la he contestado. Y me pueden caer peor sin duda las personas que me defienden esto pero, estoy en el mundo y cerca mía hay muchos que piensan de forma machista, simplemente porque no se han puesto en el lugar de esas personas, y porque han interiorizado nuestra cultura machista. No es mi intención defender esta postura, sino que convivimos con personas que no ven las cosas de la misma manera y no son necesariamente malas personas.  

A la hora de luchar por un mundo distinto, yo al menos aspiro a convencerlas no tanto como a juzgarlos. Aspiro a que abran los ojos ante realidades que no ven. No a que se sientan acojonados de decir lo que piensan. No a que sea una lucha encarnizada y violenta.  
Aunque muchas veces también tiene que salir la rabia porque es normal y humano que salga. Pero en la medida de lo posible, lo ideal es que discutamos de manera asertiva aunque sea sobre cosas muy graves. 

En esto por ejemplo me gusta como es Clara Serra a la que algunas compañeras la consideran una farsante por defender precisamente el modelo de la prostitución, tener dudas y ser compleja. Que no se me malinterprete, no estoy de acuerdo con ella en estos temas. Creo que en ese tema no acierta como feminista, no considero que sea feminista el hecho de defender modelos que multiplican una lacra como la prostitución, lo veo errado. Sin embargo, puedo ver en ella reflexión auténtica, puedo identificar a una yo anterior que veía las cosas desde un punto de vista más cercano al suyo y por tanto, puedo empatizar lo suficiente aunque le discutiera de manera vehemente cualquier postulado que tuviera que ver con ese tema.  

Parece una contradicción pero yo es que en la vida, aparte de feminista, soy persona, y aparte de socialista también. Y tengo muchas más contradicciones, y creo que todo el mundo las tiene. Hace poco le he leído a Carolina Bescansa algo sobre la identidad que me ha parecido que estoy de acuerdo con ella. Yo estoy bastante harta de las identidades. Me gustaría más que se discutiera de temas, asuntos, en profundidad, con altura de miras y mirando al mundo con perspectiva feminista, pero no sólo, sino que viéramos los conflictos de manera más holística. 

Como decía la frase de la película aquella del comunista y el patrón que ahora ni siquiera recuerdo el nombre... qué rabia.. bueno decía algo así como que había que "matar al patrón" se forma simbólica. No matando a la persona, sino el estatus de patrón. Pues algo parecido creo que es lo que hay que hacer con el machismo. "Matar al machista" no como matar su persona, sino como transformar a esos hombres en feministas. El feminismo no es lo contrario del machismo. No somos iguales pero en mujeres. No. Por eso hablo de transformar a los hombres en feministas.  

Yo sí creo que un hombre con la educación adecuada puede ser feminista. Si no lo creyera, vaya mierda de lucha íbamos a hacer. Si siempre van a ser el enemigo, qué horror. El enemigo no es el hombre, es su machismo. Y las mujeres tenemos también machismo en cosas, distintas a los hombres pero también lo hemos absorbido en nosotras mismas. Y no solo tenemos machismo del que nos perjudica a nosotras mismas. También podemos tener machismo en nuestra mirada a lo que se espera de los hombres. No es tan problemático como la extrema violencia que hay, pero también existe. 

 También hay comportamientos como el de hacernos menos caso o valorarnos menos entre nosotras que al discurso de un hombre. Puede que la mayoría de feministas este punto lo tengan superado pero no todas las mujeres somos feministas, y haberlas haylas que también digamos contribuyen a ensalzar antes a hombres que a mujeres. 

Nuestra sociedad también nos lo ha inculcado, no es que sea algo culpa nuestra toda, sino que venimos con una estructura social que nos rodea en la que hemos crecido. Y en ese aspecto, una persona cuando va creciendo va tomando decisiones, postura. El proceso de la reflexión con uno mismo, con la vida y la sociedad no es un proceso acabado, va construyéndose con el tiempo. No pensamos igual a los 20, que a los 30, que a los 40 o 50.. Y por eso las luchas sociales se empujan en un sentido y se van construyendo logros, pero también ocurren retrocesos. Esto lo saben muy bien los estudiantes o formados en filosofía. La historia de las ideas va teniendo corrientes que se van contraponiendo y del que a veces salen unas síntesis y otras veces otras. 

Cuando se cambia algo de lo social o político, se está cambiando todo un sistema, y cuando algo se remueve caen escombros. Por eso podemos estar destrozando partes que estaban bien al tratar de construir algo que esté mejor. 

En mi opinión, hay que intervenir en el tema de los abusos sexuales, y en el maltrato machista. Sin duda. Pero también hay que procurar hacerlo de tal manera que seamos justos y justas. Para ello creo que tendríamos que seguir con la conversación de lo que consideramos como mujeres y como sociedad agresiones machistas tanto punibles como las que consideramos que hay que educar sin que medie el código penal.  

También os digo que sería preferible que entre el blanco y el negro a la hora de juzgar hechos como los malos tratos o los abusos de tipo machista, hubiera soluciones intermedias que lograran sancionar conductas de manera contundente y proporcionada, a no hacerlo en absoluto o hacerlo pasándose con las penas. 

Y no digo esto para los maltratos graves y claros. Aunque ese es otro caso en el que estamos fallando en muchos sentidos por no llegar a tiempo. Sino en que también los casos menos graves, reciban una lección proporcionada a los hechos cometidos. 

Me parece que es un tema complicado porque todos en alguna medida, nos maltratamos a veces. Por eso algunas veces lo que hay es reprobación social. Y otras penas de cárcel. Otras sanciones de otro tipo. 

Los tribunales están en mi opinión para cuando se traspasan esos límites. Y en ese sentido veo muy bien que no haga falta poner una denuncia para recibir derechos de otro tipo como ha señalado la anterior ministra de igualdad. 

Dicho esto, yo apreciaba a esa persona que parecía ser Íñigo Errejón de cara a la galería. Aunque doy credibilidad a los testimonios porque me consta que las mujeres no denunciamos por capricho, sino porque realmente estamos hartas de sufrir violencias de este tipo. Si tengo algunas dudas supongo que es por la disonancia que me produce, pero también porque se que era un personaje tan querido como odiado. Me gustaría que fueran a los tribunales todas las víctimas, no sólo porque creo que es el proceso más garantista, sino que también se puedan depurar las responsabilidades penales y sí por lo que parece, es un maltratador, que caiga sobre él todo el peso de la ley.  

Contra el maltrato, me da igual si eres de izquierdas o de derechas, si me gustas, te aprecio o te he querido y admirado. Si ejerces violencia machista contra las mujeres ni eres compañero, ni eres nada. Por mucho que me duela. 

Las primeras que sienten dolor de denunciar a sus maltratadores pueden ser ellas mismas. Sobre todo cuando hay un vínculo afectivo. Por eso es muy complejo y muchas mujeres no denuncian los casos de violencia o maltrato. No sólo porque se arriesgan a ser victimizadas de nuevo, sino también porque sufren el hecho de hacerle daño a sus maltratadores aunque parezca increíble. Y además está también el miedo. El miedo al agresor. El miedo a más dolor. El miedo a que te mate. El miedo a que te calumnie, el miedo a la vergüenza. 

Todos los casos de violencia no son iguales ni todos igual de graves, ni hay el mismo grado de maldad o machismo en ellos, así como todas las víctimas tampoco reaccionan de la misma manera a un caso de agresión.

29 de octubre de 2024

Lo importante: Erradicar la violencia, construir un mundo mejor

Yo no pienso que Sumar tenga que sufrir las consecuencias del comportamiento  privado y personalísimo de Íñigo Errejón.  Aquí hay más de uno que está intentando usar todo esto políticamente para arrimar el ascua a su sardina. Puede que Íñigo  Errejón fuera un hipócrita con su comportamiento  frente  a su discurso, pero esto no le quita un ápice de razón al discurso feminista que en muchas ocasiones enunciaba. Como tampoco a muchas otras medidas políticas que defendía.  Nada de lo que defendía Íñigo  Errejón  abiertamente tiene la más mínima responsabilidad en sus comportamientos  machistas. 

Otra cosa es que haya gente que piense que en Sumar todos son igual de hipócritas que él, o que llevan en sus políticas medidas que van en contra del feminismo, como la ley trans, o como su postura no clara sobre la prostitución.   
Pero no creo que el comportamiento privado de una sola persona suponga que todo el partido es una mierda.   Además para maltratar mujeres no te hace falta una Red de personas que estén cubriendo algo de lo que haces. Quiero decir que no tenían por qué saber nada sobre la vida sexual del diputado. 

De lo único que sí fueron responsables de tapar, fue lo de Castellón. Que le tocó el culo sin permiso a una chica. Grave pero no tanto como lo que está saliendo estos días.  

A algunos sólo les falta decir "Para eso quieren los rojos más tiempo libre, para maltratar a las mujeres, ¿veis? Es mucho mejor que estén trabajando, así al menos, tenemos más tiempo en el que están protegidas". 

Y por cierto, con esto también me refeririría al asco que le tienen muchas personas a otras representantes públicas. Como Irene Montero. Irene Montero es odiada dentro del movimiento feminista por muchas personas y sin embargo eso no significa que muchos de sus discursos no sean feministas. Algunos sí lo son, otros no tanto.  Pero que ella resultase ser un fraude, no le restaría razón a todos sus discursos.  

¿Se creen en Podemos que la gente que les abandonó volverá por este escándalo en Sumar? Porque yo creo que eso no va a pasar. 

Íñigo Errejón  era un diputado importante  dentro de Sumar. Pero nadie es imprescindible  si se tienen claros los objetivos y lo importante siempre es el proyecto  político. Mucho más que ningún líder, lo importante es el mundo que queremos construir. 

Y ese mundo que queremos construir es un mundo sin violencia machista. Pero también sin violencia política. Sin violencia mediática. Sin violencia económica.  Sin violencia racista. Sin violencia bélica. Sin violencia. 

Para vivir sin violencia, también hace falta proteger derechos como la libertad de expresión, el derecho a la intimidad y al honor, la presunción de inocencia, sin que ello nos reste ningún derecho a denunciar, a criticar, y a promover la igualdad entre hombres y mujeres. A exigir verdad, justicia y reparación de cualquier víctima. 

Como digo lo importante  es qué sociedad queremos construir. Cómo vamos a eliminar la lacra de la violencia machista y otras muchas violencias para construir una sociedad mejor. 

Veo que se está iniciando una especie de pregunta sobre qué tendrían que hacer los partidos para evitar violencia machista y que a muchas les parece  del todo insuficiente  los cursos feministas. Me parece interesante que se sigan haciendo esta pregunta, aunque yo personalmente  no tengo la respuesta, seguro que hay muchas compañeras feministas que sí tienen ideas al respecto,  quizás lo primero fuera escucharlas. Pero yo sí creo que es bueno que haya formación. Al margen de que los delitos se deban denunciar en el lugar correspondiente. 

 Unido a como vamos a luchar contra la violencia machista está como vamos a juzgar los comportamientos  machistas.  Y durante todo esta etapa pareciera que hubiera como clichés que divide a feministas entre punitivistas y no punitivistas. Pero esa división es del todo ficticia. Puesto que la mayoría estamos de acuerdo con castigar las agresiones sexuales de manera contundente.  Sin embargo  sobre temas como la prostitución  y los vientres de alquiler  a menudo el  feminismo es acusado de punitivista para no castigar de ninguna manera comportamientos  que son también gravemente machistas incluso cuando se Dan bajo el consentimiento de las víctimas.  

Ahora bien. Claro que pienso que hay que diferenciar entre qué castigo ponemos a una violación, con qué castigo le ponemos a un abuso sexual más leve, así como a un violador y a un putero.  La violencia aunque toda sea rechazable, tiene grados. Así como el nivel de machismo también los tiene aunque todos y todas estemos atravesados por una cultura machista. 

El machismo es trabajable.  Machismo y delito no significa lo mismo, así como racismo y delito no lo significan tampoco. Una cosa es pensar  sobre un colectivo mal, y otra matar, agredir o maltratar a una persona por formar parte de un colectivo  concreto. Son distintos aunque el primero pueda llevar al segundo. 

Por eso es trabajable mientras esté fundamentalmente en la manera de concebir el mundo y por tanto en el comportamiento no necesariamente  delictivo. 
Cuando ya hay delito, se juzga y se condena. Aunque también  se intenta reinsertar  a estas personas que han cometido delitos de manera que no vuelvan a repetirlos una vez salen. 

Yo creo que hay delitos que hay que castigar sin duda. Pero no sólo hay que castigar, también en la medida de lo posible hay que reeducar a esas personas para que no vuelvan a cometerlos. Y por supuesto hay que prevenir.  
Creo que hay delitos que castigar entre otras cosas porque hay personas que han resultado ser un peligro para otras. Y no solo es que las castiguemos  con el código penal,  sino que también las separamos del resto, para protegernos a los demás de ellas. 
Por eso a mí sí que me parece importante que se sancione a las personas que se aprovechan de mujeres en estado de vulnerabilidad  como son las mujeres prostituidas  en las que ni siquiera se sabe si son trata o no.  Creo que ese comportamiento  hay que sancionarlo, y creo que mandaría el mensaje adecuado  a la sociedad. 
Esas sanciones no tienen porqué ser sanciones muy altas para que surtan el efecto deseado. La disuasión, la educación  y la prevención del machismo, que es de lo que se trata. 

Creo que la mera existencia de mujeres prostituidas hace daño machista a toda la sociedad y especialmente a las mujeres, puesto que contribuye a la imagen de que somos un objeto sexual comprable por los hombres. 

Respecto a otro tipo de abusos sexuales, creo que también hay grados. Hay cosas que son delictivas y otras que no. Pero que no sean delictivas no significa que no puedan ser violentas. 
Cuando conocí la noticia de la denuncia de Elisa Mouliá, me sentí identificada con ella mirando al pasado de mi vida. Vi situaciones  similares de decepción con hombres a los que quería conocer y de los que me di cuenta que solo buscaban lo que buscaban. Pero disté mucho de considerarlo agresión porque aunque me pareció avasallador su comportamiento, lo vi dentro de un contexto en el que hay una relación de la que cabe esperar iniciativa sexual por parte de los hombres y especialmente según esta cultura machista también en eso. 

Creo que estamos en general un poco perdidos a la hora de saber qué está bien y qué no lo está, a la hora de ligar. Creo que la pornografía  también ha contribuido a muchos de estos malentendidos. Pero también veo que todo lo que rodea al sexo y las situaciones sentimentales sigue siendo muy problemático. Por un lado queremos relaciones placenteras y el sexo forma parte de la vida, por otro se ha desmadrado todo lo que tiene que ver con lo sexual, y por otro sigue siendo un tabú. 
Estas tres vertientes conviven en nuestra sociedad aunque parezca paradójico. 

Creo que el feminismo tiene mucho que aportar en esta esfera, pero debe hacerlo desde la complejidad que supone, y no a base de consignas.  Las consignas están bien para una manifestación  o para resumir un mensaje potente pero no son de ayuda a la hora de analizar en más profundidad  las relaciones humanas porque se quedan cortas. 

El feminismo, a la vez te dice: 

No toques a una mujer si no te desea. 
Las mujeres también deseamos. 

Y no voy a entrar en muchos otros mensajes porque daría para una tesis o algo. Pero al mismo tiempo que por ejemplo hablamos de romanticismo en sentido negativo porque lo asociamos al término filosófico y no al mundano (,cosa que creo que despista más que ofrece una postura clara). Lo mismo que hacemos eso, rechazamos las conductas que no nos parecen románticas. 
 
El comportamiento  que tuvo Íñigo  con Elisa, está a la orden del día. Completamente naturalizado. Parcialmente  aceptado socialmente, dependiendo de en qué ambiente te muevas. Y en general se da por hecho que el hombre es quién tiene la iniciativa sexual.  Situaciones como esa pasan todos los días de manera deseada y consentida por muchas mujeres.  Es decir, que te entren a saco, en un contexto  de previo tonteo por parte de ambos e interés romántico  manifiesto, es bastante habitual,  que no por ello deseable. Pero entre lo deseable e inadmisible  hay toda una tonalidad de grises.  

Creo que nos deberíamos preguntar qué es lo que convierte  un comportamiento  sexual en indeseable e inadmisible para calificarlo de agresión. Puede haber muchos comportamientos que son indeseables pero no inadmisibles. Y eso es lo que quiero decir con lo de que no me parecía una agresión.  El hecho de que ella, después se vaya con él, tampoco hace que aquello fuera menos indeseable pero sí nos indica que ni ella misma lo consideró en su día algo inadmisible. 

No obstante como ya he dicho suficientemente esto no voy a hacer más hincapié  y voy ahora con lo indeseable  que es por ejemplo el hecho de darte cuenta de que sólo  quiera usar te como un objeto y por tanto no te esté tratando como una persona. Eso es dañino y violento per se y por tanto es indeseable aunque no queramos punirlo. 
Una mujer en una cita con una persona que le gusta, incluso aunque le desee sexualmente, no quiere ser utilizada como objeto sexual. No es un clinex de usar y tirar. No desea ser desconsiderada como persona.  Y lamentablemente  este comportamiento  tan machista  que no es delito es bastante más común de lo que nos gustaría. Es muy habitual, se siente como un engaño y se puede sentir también como una agresión. 
No ser tenida en cuenta de forma integral como una persona y que sólo se fijen en tu cuerpo no lo desea nadie, incluso aunque te guste ser deseada por quién te gusta. No somos cosas para satisfacer los deseos de los hombres, debemos ser tratadas con respeto y consideración  en todo momento  por cualquier persona en el contexto que sea. 

A mí todo lo que está saliendo en los testimonios me parece mucho más grave y hasta doloroso porque implica incluso aunque fueran relaciones consentidas, un maltrato psicológico  bastante grave, de una misoginia brutal y que creo que es absolutamente  reprobable más allá de lo que pueda considerarse punible. 

Muchos se ofenden cuando les llaman machistas porque creen que les están llamando delincuentes, pero no se trata de eso. Hay grados de machismo. E incluso hay grados en los delitos.  Pero para conseguir avanzar hacia una sociedad igualitaria libre de machismo, hay que saber reconocerlo identificarlo en uno mismo y transformarlo al igual que con otros prejuicios. 
Hay machistas que jamás serían maltratadores o violadores que quizás es de los peores grados de machismo que hay, pero aún así son machistas. Y el machismo hace daño incluso aunque las personas no sean malas. Puede que no sean maltratadores  pero sin darse cuenta estén promocionando sólo hombres en su empresa. Porque sí. Porque eso es machista también. Puede que no maltrates abiertamente  pero tu relación con las mujeres sea más distante que con los hombres y les prestas menos atención. Eso crea un daño aunque no acabes siendo el peor maltratador o violador.   Hay grados. 

La buena noticia es que se puede trabajar. Y creo que como sociedad políticamente también se puede hacer algo más como puede ser eliminar la pornografía  y la prostitución  de nuestra sociedad.

24 de noviembre de 2023

Corazón amarrao

Yo se que tu mirada ya nunca será la misma...
Yo se que ya no soy para ti.. Yo se que podría haber sido precioso, se que aún te pienso, te quiero y admiro pero que no es lo mismo. 
Se que hay un abismo que nos separa. 
Un abismo loco, un abismo incierto, un abismo que sacude la profundidad  de mi ser. 
Pero reconstruyo  una y otra vez la esperanza
La esperanza de sentirnos vivos 
La esperanza de un amor prohibido
La esperanza de lúcida locura 
Por eso te digo adiós con ternura
Escribo estos versos lejos del amor que una vez siento, y padezco..
soñando con el deseo de lo que recuerdo. 
Ya no hay vergüenza ni culpa, solo un corazón amarrado..

22 de julio de 2022

El tren trans Documental segundo

 Siguiente Vídeo El tren trans 2 https://www.youtube.com/watch?v=Twwv6PyqmPA




Johanna (Mujer que iba a transicionar y no lo hace finalmente):

-Ahora no pienso en ello. Desconecto de mi cuerpo. No pienso “este es el cuerpo en el que vivo, ¿cómo voy a soportarlo?”. Simplemente cubro mis oídos y cierro mis ojos hasta que llego allí. Y entonces ya veré. Si eso no funciona, nada lo hará. Probaré esto y si no funciona, nada funcionará para mí. Puede que solo me quede morir.

Presentadora (Karin Mattison): 

En el programa de esta noche vamos a caminar en un campo de minas. Cuando investigamos los cuidados de la gente transgénero muchos reaccionaron duramente y con enfado. Otros decían que dábamos visibilidad a un enorme escándalo médico. A medida que continuamos nuestra investigación, echamos un vistazo a una reclamación clave: esa gente joven necesita una rápida e irreversible ayuda mediante cirugía de reasignación de sexo, o de lo contrario, se suicidarían. Ése es el corazón de una factura controvertida: permitir que chicos de 15 años se sometan a semejante cirugía sin permiso de sus padres para salvar sus vidas. Pero ¿es cierta esta reclamación?

 


Britta Björkholm (Jefa de la agencia de Salud Pública de Suecia)

Las personas transgénero tienen más problemas de salud mental que otras, y las jóvenes las que más.

Mikael Oscarsson ( Miembro del Parlamento, democristiano): 

-Pero no debemos tomarlo a la ligera porque es irreversible.


Ministra Lena Hallengren

-Este chico, esta persona joven, puede que ni siquiera sobreviva. El suicidio está sobrerrepresentado en este grupo objetivo.


Johanna (Mujer que iba a transicionar y no lo hace finalmente):

-He hablado con algunas personas… y no con otras, acerca de cómo me he estado cuestionando mi identidad de género durante algún tiempo.

-Entre la gente joven transgénero, un 40% han intentado suicidarse. 40% es casi increíble.

Si tanta gente de un grupo vulnerable intenta suicidarse ¿cómo debería actuar la sociedad? ¿Qué medidas deben implementarse y cómo sabemos que tendrán el efecto correcto?

Mujer trans (Aleksa Lundberg): 

-Veamos si podemos empezar con esto. También necesitamos cobrarlo. Tengo uno de estos para mi ordenador. O solo transfiere ambos.

Aleksa Lundberg es un actor, periodista, autor y lector. Quizá uno de los transgénero más conocidos en Suecia.

Mujer trans (Aleksa Lundberg): 

-Espero que esto funcione. La presentación venía en PDF. Pronto me di cuenta de que algo en mí no iba bien. Muy pronto supe que no era un chico.

A los 4 años se sentía como una niña, pero el mundo la veía como un niño.

Mujer trans (Aleksa Lundberg): 

-En ese momento empecé a darme cuenta de que lo que soy, cómo quería ser, cómo quería vestir, de quién me quería enamorar, no dependía de mí.

-Así que esto es como era: Tenía que vestir como un chico y adaptarme a los roles de un niño. Pero no podía manejarlo, así que me metí en mi mundo interior en el que podía ser una princesa llamada Aurora y jugar por mí misma con mis amigos imaginarios. Así que era un chico muy solitario.

A los 18, Aleska acudió a un centro de salud de reasignación de sexo. Su historia de sentirse del sexo opuesto a tan temprana edad y sentirse mal con el hecho de haber nacido en el cuerpo equivocado, disforia de género, es compartida por muchas personas trans. Para ellos existen cuidados transgénero y el gobierno está cambiando las leyes para hacer el proceso más suave y reducir el sufrimiento. Pero en los últimos años algo ha cambiado. El número de jóvenes con disforia de género se ha disparado. Muchos de ellos tienen varios diagnósticos psiquiátricos, como dijimos en nuestro reportaje la pasada primavera. Este aumento está siendo por todo occidente, y hay poca investigación sobre este nuevo grupo de pacientes. Más y más expertos están advirtiendo sobre los riesgos.

Anne Waehre Consultora del hospital universitario de Oslo: 

Una vez llegan aquí ya están digamos en el tren trans. Una vez que empiezas con la testosterona te conviertes en un paciente de por vida. Tienes que venir al hospital a hacerte analíticas, es un tratamiento muy serio. No sabemos como les afectará a largo plazo. No hay investigación. Pero lo hacemos, y esperamos y rezamos para que los beneficie y sean felices.


Lennart Fällberg (Administrador clínico de Lunström):

Hay una barbaridad de cosas que no sabemos, lo cuál crea lo que llamamos estrés moral. Porque no tenemos pruebas suficientes para lo que estamos haciendo.

Esta son gente joven que está sufriendo por disforia de género y que son tratados con hormonas y procedimientos quirúrgicos.No es solo un tema médico es también político. ¿Pero se les proporciona la ayuda correcta a los jóvenes que la buscan?El equipo KID en Estocolmo trata a una mayoría de jóvenes transgénero.

Louise Frisén(Jefa del equipo KID: 

Me llamo Lousie Frisén y soy la jefa del equipo KID. El equipo para las evaluaciones de identidad de género en la psiquiatría de niños y adolescentes.

Entrevistadora: ¿Cuál es tu opinión sobre el aumento reciente de pacientes con disforia de género que acuden a ti?

Louise Frisén(Jefa del equipo KID: 

Estoy tan desconcertada como el resto de la gente. No sabemos a qué se debe. Cualquier persona en el mundo que trabaje con estos pacientes se pregunta lo mismo.Creo que es probable que estemos empezando a ver el iceberg. De solo ver la punta, ahora estamos viendo a la mayoría con disforia de género.

Entrevistadora: ¿Cuál es el riesgo si no reciben el tratamiento?

Louise Frisén(Jefa del equipo KID: 

Antes decíamos que había un 100% de riesgo de suicidio, entre las personas que en aquella época llamábamos transexuales. No creo que nadie piense eso ahora. Pero hay un riesgo real de suicidio y de otros problemas de salud mental.

Joanna (Casi transita)(Aparece charlando con unas amigas):

No es demasiado guapo mi primo que se está quedando conmigo. Se va a quedar conmigo sobre 6 meses. 

Una amiga de Joanna: 

Has evolucionado mucho como persona, es absolutamente grande, en tu época casper. Eres casper, casper es quién ha evolucionado mucho.

Joanna (Casi transita) Dirigiéndose a su amiga:

Tú fuiste como la segunda persona a la que se lo dije y tu respuesta fue legítima. Todo lo que dijiste fue tipo.. vale.

Amiga de Joanna:

Por lo que a mí respecta un amigo no puede hacer mucho más que aceptarte e intentar apoyarte.

Joanna:

Claro y me sentó..

Joanna tiene 19 años y está en su último curso de instituto. Ella es una de las jóvenes que ha buscado asistencia de afirmación de género. Ella salió del armario como Cásper, pero se encontró en un limbo cuando buscó ayuda. A los 17 era muy mayor para el equipo KID, y muy joven para ANOVA. Ella quería tomar testosterona y hacerse una mastectomía, pero tuvo que esperar un año entero antes de que su evaluación comenzara.

Joanna:

Tuve que esperar mucho tiempo y estaba como..La espera me frustraba mucho, yo solo quería empezar con la testosterona y recibir mi evaluación.Había leído sobre transgenerismo en internet. Veía vídeos de youtube, me involucré en una comunidad,luego ví vídeos sobre cómo saber si eres trans. “El simple hecho de que estés aquí dice mucho” decían. Luego conocí a un amigo que es trans y él dijo… El describió lo feliz que era, “Desde mi mastectomía mi vida ha mejorado”. Pensé: ¿Puede mi vida mejorar así también?

Entrevistadora: ¿Qué te atraía tanto?

Joanna:

Esperaba sentirme bien con mi cuerpo. Que la mastectomía me hiciera que me gustase mi cuerpo. Que la testosterona me hiciera disfrutar vivir con mi cuerpo.Porque nunca había disfrutado vivir con mi cuerpo.

He tenido desde que tenía quizás 9 o 10 años, problemas con mi cuerpo. Luego cumplí 15 y desarrollé anorexia y empecé a odiar mi cuerpo con ganas. Dejé de comer, no creía merecer comer o sentirme bien. Se convirtió en una forma natural de pensar para mí.

La espera para comenzar la evaluación tuvo una consecuencia inesperada.

Joanna:

La primera vez, me sentía orgullosa de salir del armario, la segunda fue más una disculpa. Pensaba que era transgénero por mi ansiedad corporal y mi ropa masculina. Estas dos cosas juntas equivalieron a transgénero.

Amiga de  Joanna: ¿Qué crees que ha cambiado ahora?

Joanna:

Nada en ese sentido. Estoy tratando trabajar en la aceptación de mi cuerpo.. pero todavía pienso.. antes estaba firmemente convencida de que la reasignación de sexo era la respuesta.

Hoy en día hay largas colas para el tratamiento de afirmación de género. Las personas transgénero tienen que esperar meses o incluso un año, para su primera cita. La espera puede ser una tortura. Y esta lista de espera no debe confundirse con el periodo de evaluación. La evaluación es un paso vital. Determina si la persona es diagnosticada y comienza el tratamiento.

Louise Frisén (Equipo KID):

Tenemos psicólogos y psiquiatras infantiles y un método seguro. Seguimos directrices internacionales.

Gracias a padres que nos han dejado leer el historial de sus hijos, vimos que las evaluaciones podían ser muy rápidas. En un caso pasó 5 meses desde la primera cita hasta que los médicos decidieron prescribir bloqueadores de pubertad.

Aquí en KID, ¿Cuánto dura el proceso de evaluación desde la primera cita hasta que se hace un diagnóstico preeliminar?

Louise Frisén (Equipo KID):

Eso depende de cómo de simple o complejo es el caso. En la mayoría dura entre 3 y 6 meses.

Entrevistadora:

Hemos visto que pueden pasar 5 semanas desde la primera cita, hasta el diagnóstico preliminar.

Louise Frisén (Equipo KID):

Supongo que son casos de niños más pequeños, donde no es tan fácil hacer un diagnóstico preliminar. Niños que han sido claramente del otro sexo desde los 2 o 3 años. Y en ese caso puede ir más rápido.

Entrevistadora: 

En los casos que hemos visto la disforia de género surgió en la adolescencia. Uno tenía 16 y otro 15. Una evaluación duró 5 semanas y la otra apenas 2 meses y sobre 5 consultas. Parece muy poco para tal decisión.

Louise Frisén (Equipo KID):

Es difícil decir a qué se debe, pero supongo que se trataba de casos que eran muy claros.

Entrevistadora:

¿Pero 5 semanas para un diagnóstico preliminar?¿Eso es una evaluación cuidadosa con un gran número de visitas?

Louise Frisén (Equipo KID):

Eso depende de cuántas citas consiguieron meter. ¿Dices que fueron cinco en cinco semanas? Eso parece ambicioso, meter tantas citas en un periodo tan corto de tiempo.

Entrevistadora:

¿No piensas que es poco tiempo?

Louise Frisén (Equipo KID):

No, no. Porque todo depende. Podría tratarse de alguien que es muy fácil de evaluar. Y si consiguieron 5 citas en 5 semanas, consiguieron mucho. Os conocéis el uno al otro y no habéis perdido el contacto entre citas.

Entrevistadora: Así que ¿Cinco citas pueden ser suficientes?

Louise Frisén (Equipo KID):

Sí.


Aleksa Lundberg (Mujer trans conocida y referente en el movimiento trans de Suecia): 

-A los 16, salí del armario como gay.Y fui gay durante un año. Luego a los 17 conocí a algunas chicas trans en el parque del orgullo. Y me di cuenta de que podía hacerme una reasignación de sexo  y ¡Ser una chica de verdad! ¿Las lesbianas no lucen así? ..Es el nombre de ese capítulo..Me pregunté ¿Qué están haciendo estas tías buenas en el parque del orgullo? Es terrible, pero incluso yo tenía esos horribles prejuicios. Pero eso es lo que pensé en ese momento, así que me acerqué y les pregunté, ¿Qué estáis haciendo vosotras aquí? Y me dieron un folleto, y lo miré:  “RFTS, La asociación nacional de transexuales”  Y poco a poco me di cuenta: “ ¡Ajá! ¡Es posible! ¡Puedo convertirme en una chica!. Estaba ansiosa, quería empezar mi vida, quería salir, y conocer a chicos, sin preocuparme por qué dirían sobre lo que tengo entre las piernas. Quería empezar a tomar hormonas… 

-Mi evaluador, a quién llamo Sten en el libro, le puso freno hasta cierto punto y dijo: “Esto no es un arreglo rápido, no es un proceso rápido” “Va a tomar su tiempo y no está garantizado el que te vayan a aprobar para ello, y no está garantizado el que te lo permitan” Pero eso solo volvió mi actitud más tipo: “Esto es para mí. ¡Nadie puede interponerse en el camino de lo que quiero! Así que fue casi como una guerra, como lo recuerdo, el periodo completo de evaluación. Traté de desnudar mi alma por completo,para no empezar a mentir o maquillar las cosas. 


La disforia de género es una lucha, muchos tienen prisa para recibir ayuda. El primer paso médico para adolescentes es a veces, los bloqueadores de pubertad.Estos paran temporalmente la pubertad, para que el cuerpo no siga desarrollándose como un hombre o una mujer.El objetivo es ayudar a los jóvenes a sentirse mejor.Anna Olivecrona es una endocrina y presidenta de la sección de endocrinología, de la asociación de pediatría sueca. 


Anna Olivecrona (Endocrina y presidenta de la sección de endocrinología de la asociación de pediatría sueca)

- Cuando la pubertad empieza en niños y niñas, empieza en el cerebro,el cual manda señales a los ovarios y testículos para comenzar a producir hormonas sexuales. Estas hormonas, son luego enviadas a varios órganos objetivo, y conducen a las diferentes cosas que pasan durante la pubertad. Cuando pienso en un cuerpo joven que está destinado a tener toneladas de hormonas y miles de cosas pasando en él, así es como  estamos programados. 

Entrevistadora: 

-Si apagamos ese sistema, ¿Qué consecuencias podría tener? 

Anna Olivecrona (Endocrina):

-En realidad, no se ha investigado a fondo, no sabemos del todo qué pasa. Sabemos que los huesos no mineralizan, paras de crecer en altura, y paras los procesos que normalmente ocurrirían. Los efectos a largo plazo no han sido suficientemente estudiados, así que no lo sabemos. 

Sky NEWS AUSTRALIA 2019 Periodista Jennifer Oriel :

- Ahora, si la investigación no tiene base científica válida y estos daños son desconocidos, y hay tanto desconocimiento relacionado con la fertilidad, y saben que la densidad ósea es un problema regular.. ¿Cómo es posible que no haya una investigación nacional sobre la prescripción de bloqueadores de pubertad y hormonas sexuales cruzadas a niños? 


Michael Biggs (Profesor asociado de sociología de la universidad de Oxford):

- El resultado tras sólo un año con bloqueadores de pubertad fue que los niños empeoraron en varios aspectos. El aspecto más perturbador fue que presentaron un nivel más alto de autolesiones. Y eso, para mí, es una gran señal de alarma. 


Informes internacionales muestran que los bloqueadores de pubertad pueden hacer que los niños se sientan peor. Que el riesgo de suicidio aumenta. El año pasado, a 351 niños de 12 a 19 años, les prescribieron bloqueadores de pubertad. ¿Qué pasa si el tratamiento no siempre ayuda, sino tiene el efecto contrario? Los bloqueadores de pubertad son las mismas drogas que se usan para la castración química de adultos y para el tratamiento de cáncer de próstata. 



Louise Frisén (Equipo KID):

Es una importante medida,una parte fundamental de nuestro tratamiento. Es lo que impide a la persona desarrollarse más,para que puedan pasar por su deseado y percibido género.


Entrevistadora :

¿No los estás sometiendo a un enorme riesgo tomando hormonas sin saber si son buenas?

Louise Frisén (Equipo KID):

En mi opinión el riesgo es mayor si no los tratamos. Si sus cuerpos se desarrollan de una forma que ellos no quieren, esa es una decisión irrevocable. Decidir que un niño con clara disforia de género no puede tomar bloqueadores de pubertad.

Joanna :

Yo sabía lo que quería. La evaluación solo era un obstáculo en el camino.Después de eso tomaría testosterona, me haría la mastectomía y sería feliz.

Entrevistadora:

¿Consideraste si era bueno para ti, si realmente te haría feliz?

Joanna: 

No tenía fuerzas para pensar sobre eso. Porque… ni para empezar. Quería tanto que fuese verdad, de verdad lo quería que este fuese mi camino a la felicidad. Así que pensé, si me siento mejor..después de hacer la transición, entonces puedo vivir y ser feliz. Si no me siento mejor, entonces me suicidaré.

En diciembre, Joanna consiguió finalmente visitar la clínica ANOVA para adultos. 

Joanna: 

Las únicas personas en las que confiaba para determinar si era trans, era la clínica ANOVA. Y su primera pregunta fue: ¿Cuándo quieres empezar con la testosterona?

Amiga de Joanna:

Por lo que a mí respecta lo único que quiero es que seas feliz. Luego quizás quiero averiguar cómo te sientes y cuestionar algunas cosas, pero lo importante era ¿Cómo puedo ayudarte a que estés lo mejor posible?

Aleksa Lundberg (Mujer trans conocida y referente en el movimiento trans de Suecia):

Sten, mi médico, dejó claro desde el principio que las hormonas cambiarían mi cuerpo desde el día que empezara a tomarlas y durante otros 6 meses. También dejó claro que mi vida podría acortarse unos pocos años.

Los transfemeninos reciben la hormona femenina estrógeno y los transmasculinos testosterona.

La medicación con hormonas sexuales cruzadas es para toda la vida. Es un poderoso tratamiento que afecta al cuerpo entero. No hay un conocimiento definitivo pero algunos estudios relacionan la testosterona con el cáncer y problemas cardiovasculares. Hablamos de los riesgos del tratamiento y la falta de investigación en nuestro reportaje anterior y varias agencias del gobierno confirmaron esto.

Presentador de televisión:

¿Qué les dices a los arrepentidos que ven tus recomendaciones? “La national Board of health dijo esto pero no era lo bastante maduro para decidir”

Thomas Lindén  (Director departamental, Junta Nacional de Salud y Bienestar)

Nuestras recomendaciones están basadas en el mejor conocimiento que estaba disponible en ese momento. No es completo. No podemos encontrar un nivel más alto de evidencia para el tratamiento.Por ejemplo no podemos llevar a cabo un tratamiento seleccionado aleatoriamente o un tratamiento placebo.

Entrevistadora:

Los médicos que llevan a cabo esto dicen que todo esto está totalmente investigado. ¿No es eso verdad?

Kjell Asplund (Consejo Sueco de Ética Médica):

Y otros médicos dicen que no es así. Ambos grupos hacen referencia a diferentes tipos de hechos. Nosotros queremos una recopilación en un resumen ordenado con una evaluación de calidad de los hechos.


Entrevistadora:

¿No se ha hecho eso?

Kjell Asplund (Consejo Sueco de Ética Médica):

No.

 En varias partes del mundo hay en marcha investigaciones sobre la salud de los transgénero. Un equipo estadounidense estudió una gran población. Si bien el tratamiento aumenta la calidad de vida, los resultados para las mujeres trans son sorprendentes. Seis años después de empezar con el estrógeno aparece un gran aumento de riesgo de coágulos de sangre y de tipos graves de derrame cerebral.

Aleksa Lundberg (Mujer trans conocida y referente en el movimiento trans de Suecia):

¡Esto es muy interesante! ¿Significa esto que incluso los que estamos bien…?

Entrevistadora:

Tú estás aquí. El estudio termina tras diez años…. ¿Cuántos años han…?


Aleksa Lundberg:

Desde los 18, así que casi 20 años. Esa es una subida brusca.

Entrevistadora:

¿Pero no recibiste información…? ¿Ninguna información sobre el riesgo?

Aleksa Lundberg:

No, no, no. Esta es la primera vez que estoy viendo esto, así que…


Entrevistadora:

Creía que las gráficas eran sorprendentes porque… Aquí son principalmente las curvas D y E. Número de años tras la primera dosis de estrógeno. Creo que parecen… Realmente se disparan.

Anna Olivecrona (Sociedad Sueca de Pediatría, Sección de Endocrinología):

La verdad es que sí. No he tenido tiempo para indagar cuántas hay y cuáles son las fuentes de error. Así que creo que… Tienes que entender cuáles son las potenciales fuentes de error. Quizás haya una explicación.

Le pasamos el informe, publicado el año pasado, a Anna Olivecrona. Es el mayor estudio hasta la fecha en Estados Unidos sobre personas transgénero.

Anna Olivecrona (Sociedad Sueca de Pediatría, Sección de Endocrinología):

Creo absolutamente que los resultados de este estudio son muy preocupantes en términos del incremento del riesgo de trombosis por el tratamiento con estrógenos.

Entrevistadora:

¿Preocupante en qué sentido?

Anna Olivecrona (Sociedad Sueca de Pediatría, Sección de Endocrinología):

Es un aumento de riesgo significativo tras un periodo relativamente corto con el tratamiento. Uno de los riesgos conocidos del tratamiento con estrógenos es un mayor riesgo de coágulos de sangre. Esto es lo que nos preocupa. Esto muestra claramente un aumento significativo del riesgo.

Entrevistadora:

¿Qué supone esto para el tratamiento?

Anna Olivecrona (Sociedad Sueca de Pediatría, Sección de Endocrinología):

Los endocrinos pediátricos somos, y queremos ser, precavidos al tratar a jóvenes en edad de crecimiento. Es muy importante tener información detallada antes de iniciar el tratamiento. Sopesar cuidadosamente los efectos positivos en contraposición con los riesgos conocidos y desconocidos.

 

Al mismo tiempo que médicos y autoridades advierten sobre la falta de datos, padres y madres que se han negado a una evaluación o tratamiento hormonal han sido denunciados a los servicios sociales. Una denuncia puede llevar a que les quiten la custodia del niño/niña, y la Junta de Salud y Bienestar apoya estas denuncias. El equipo KID tiene incluso una plantilla pre-impresa para este tipo de denuncias. Pero la página web del Hospital Karolinska dice que ningún tratamiento se empieza sin la aprobación del tutor del niño o niña.

Louise Frisén (asesora, equipo KID):

Esa es una frase desafortunada. De hecho, nos negamos a ver a ningún niño/niña sin la aprobación de sus tutores. En escasos casos individuales puede que les tratemos sin la aprobación del tutor, después de contactar con los servicios sociales.

Entrevistadora:

Pero eso no es lo que dice vuestra página web.

Louise Frisén (asesora, equipo KID):

No. Si creemos que es una cuestión de vida o muerte el tratar a la persona, para que tengan el deseo de vivir, podemos consultar al Comité de Bienestar Social.

 

Aleksa Lundberg:

He prometido hablar sobre el tratamiento.


Tratamiento, para que así una persona joven tenga el deseo de vivir. Muchas personas trans tienen pensamientos suicidas. Para Aleksa, su situación empeoró tras su operación de afirmación de género. Aunque había terminado su transición, seguía teniendo algo de disforia de género.

Aleksa Lundberg:

“He dado el último paso, me puedo relajar, nadie puede pararme ya.” Y me invadieron todos los pensamientos, todas las cosas que no me había atrevido a pensar. “¿Qué más puedo hacer? ¡Ya lo he hecho todo!”, “Se acabó, voy a tragarme un bote de pastillas y terminar todo esto.”

Pero las escupí. Las tuve en mi boca, pero las escupí. Fue… Nunca llegó a ser un intento de suicidio, pero es lo más cerca que he llegado.

 

Johanna Berling (detransicionadora):

Salir del armario como trans era mi última esperanza. Me recuperé de la anorexia, pero no era feliz. Dejé de autolesionarme, pero eso no me hizo feliz. Si esto no funcionaba, nada lo haría. Probaré esto, pero si no funciona, entonces nada funciona, para eso me muero.

 

Cada vez que se cuestiona el tratamiento, el riesgo de suicidio se saca a colación. Una investigación del Gobierno en 2014 halló que las personas trans jóvenes se quitan la vida mientras esperan a la cirugía. La investigación proponía bajar la edad mínima. El año pasado, el gobierno presentó un proyecto de ley para permitir el derecho a cirugía de afirmación de género sin la aprobación de un tutor desde los 15 años. La Federación Sueca por los derechos LGTB ha trabajado duro para que se escribiese este proyecto de ley.

Sandra Ehne (presidenta de RFSL – Federación Sueca de derechos LGBT):

Las personas trans como colectivo tienen peor salud mental que el público general. Hay muchos intentos de suicidio. Tenemos muchas cifras sobre eso. Y si hay casos donde se considera probable que se puede ayudar a una persona a tener una buena vida a través del tratamiento de afirmación de género, entonces se les debería autorizar a ello sin ser obstaculizados por la ley.

Åsa Lindhagen, ministra de Igualdad de Género (Partido Verde) (intervención en Ekot Swedish Radio, 24 de agosto de 2019):

Este es un tema extremadamente importante, poner en orden esta legislación. Hay personas transgénero que intentan quitarse la vida. Un estudio muestra que el 40% de jóvenes trans lo han intentado. Esa es una cifra terrorífica. Esta puede ser una cuestión de vida o muerte.

 

Entrevistadora:

¿Cuántos se quitan la vida mientras esperan a veros?

Louise Frisén (asesora, equipo KID):

Tenemos una cola muy larga, de 18 meses, y no buscamos a la gente que desaparece del registro de pacientes. Pero averiguaríamos si alguien ha muerto por suicidio si esa persona no apareciese, o por la unidad de Psiquiatría a la que se le hubiera derivado. Así que nunca he oído de nadie que muriese mientras esperaba venir aquí.

 

El proyecto de ley hace referencia a la investigación de 2014, que declara en cinco ocasiones que los jóvenes transgénero se quitan la vida mientras esperan a la cirugía. Pero no aporta ninguna fuente. ¿De dónde proviene esta información, y es cierta? Hablamos con los médicos y organizaciones que participaron en la investigación. Per-Anders Rydelius desarrolló el tratamiento en Suecia para personas jóvenes con disforia de género.

Per-Anders Rydelius (catedrático y asesor, Psiquiatría Pediátrica):

Personalmente, no estoy al tanto de tales casos. Pero, ya sabe, la investigación también incluía organizaciones con especial interés. Y puede que de ahí viniese esa información, de esas organizaciones.

 

Gisela Janis (antigua miembro de jóvenes RFSL/LGBT Suecia):

Yo diría que es más probable que algunos se hubiesen quitado la vida de no haber recibido tratamiento de afirmación de género. Si esto se relaciona específicamente con la cirugía de reasignación de sexo no es algo que pueda responder.

Entrevistadora:

¿Recuerdas de dónde vino esta información? ¿De la federación LGBT?

Gisela Janis (antigua miembro de jóvenes RFSL/LGBT Suecia):

Realmente no lo sé. Tal vez vino de ellos.

La federación nos dice en un email que hay casos en que la familia dijo que el suicidio se debía en parte a la falta de tratamiento. Pero no encontramos sustento para esto en la investigación, para la afirmación de que los jóvenes se quitan la vida esperando a la cirugía.



Entrevistadora: ¿Recuerdas de dónde vino esta información? ¿De la federación LGTBQ?

Gisela Janis trabajadora de la federación sueca LGTBQ:  Realmente no lo sé. Quizás vino de ellos. 

La federación nos dice en un email que hay casos en los cuales la familia dijo que el suicido fue en parte por la falta de tratamiento. Pero no conseguimos encontrar sustento para esta investigación de que la gente joven se quita la vida esperando para la cirugía. Así que ¿Por qué está en el informe? El investigador, un profesor de derecho público, nos remite a la Secretaria Therese Bäckman.

Voz de Therese Bäckman (Profesora de derecho público en la Universidad de Gothenburg) desde el móvil: 

-No puedo responder a eso. No consigo recordar si estaba relacionado con el procedimiento quirúrgico. 


Entrevistadora del documental al teléfono: Porque dice, en la sección sobre la edad mínima para la cirugía, que los jóvenes transgénero se quitan la vida, mientras esperan para la cirugía. 

Voz de Therese Bäckman (Profesora de derecho público en la Universidad de Gothenburg) desde el móvil: 

-Sí.

Entrevistadora del documental al teléfono: 

-¿Por qué dice eso? ¿Tiene pruebas de ello? 

Voz de Therese Bäckman (Profesora de derecho público en la Universidad de Gothenburg) desde el móvil: 

-No puedo decirte porque lo escribimos y utilizamos esos términos, debería haber dicho que los jóvenes transgénero se quitan su vida, debido a las condiciones en las que viven. Eso es desafortunado, está expresado incorrectamente. 

Esta investigación, constituía la base para el proyecto de ley. El proyecto de ley es criticado por el Consejo de legislación, que cuestiona si es lo más beneficioso para el menor. El proyecto dice que la cirugía solo debería llevarse a cabo por razones extraordinarias. La mayoría de hospitales dicen que no, no hay base científica para realizar la operación de reasignación de sexo a jóvenes. Pero algunas autoridades son partidarias de esto. 


Britta Björkholm (Jefa del departamento de la salud pública de Suecia):

-El trabajo de la agencia de salud pública, es supervisar la salud pública, y las condiciones de vida y los factores determinantes para  la salud, y luchar por la salud más igualitaria en todo el país. Nosotros recurrimos a la Convención de derechos de la infancia y al derecho al respeto.

Entrevistadora:

-Así que tú consideras de tal relevancia los derechos de la infancia que ves importante que niños de 15 años puedan decidir si someterse a cirugía genital…


Britta Björkholm (Jefa del departamento de la salud pública de Suecia):

-Ellos deberían ser al menos capaces de tener una opinión en su propia salud y tratamiento.


Entrevistadora: 

-¿Tienes alguna evidencia de que la cirugía los ayuda? ¿alguna información?

Britta Björkholm (Jefa del departamento de la salud pública de Suecia):

-No, no es algo que hayamos investigado. 


Johanna tuvo que esperar un año para entrar en la clínica Anova. En su primera visita, el médico sacó el tema de la testosterona. Anova deja bien claro que ningún tratamiento empieza antes de un diagnóstico. Johanna dejó un tiempo después la evaluación. Mientras estuvo esperando, empezó a ir a un psicólogo. 

Johanna (Chica que estaba esperando para transicionar): 

Él me dijo.. porque yo había tenido experiencias difíciles relacionadas con mi cuerpo. Había tenido un trastorno alimentario,  y una relación problemática con mi cuerpo. Y él dijo: ¿Y si no es.. “Ser trans lo que causó tu anorexia”? Porque eso era lo que yo me decía a mí misma: “Tuve anorexia porque soy trans”. Pero yo.. él me hizo darle la vuelta. ¿Y si digo que soy trans porque todavía tengo dismorfia corporal remanente de la anorexia? Lo estaba viendo al revés, fue algo que me abrió los ojos. 


Después de nuestro programa anterior, hubo un debate acerca de si la ciencia, respalda intervenciones irreversibles en jóvenes. Dos mujeres que lamentaban su reasignación de sexo, nos dijeron: 


Sametti (detransicionadora):

-“Ya no se puede hacer nada por mi cuerpo porque las cirugías y todo eso son irreversibles. Mi voz siempre sonará así, no recuperaré mis pechos, no recuperaré esto (Señalando a su vientre), no se puede hacer nada.”

Mika (Detransicionadora): 

-” Somos un gran experimento, somos conejillos de indias, algo sin respaldo científico, ¿Dónde más en la medicina se hace eso? ¿Dónde apuestas así con las vidas?”

¿Todos los que acuden al médico deberían recibir tratamiento de afirmación de género? ¿Qué causó el incremento masivo de pacientes? Se dice que es la sociedad que se ha vuelto más abierta, o porque se eliminó el requisito de esterilización, a la vez hay un incremento similar de jóvenes en Finlandia, dónde la esterilización aún es requisito. 



Ángela Sämfjord (Encargada de psiquiatría infantil y adolescente en Götemburg) en un simposio

-“Disforia de género sin control” Es el nombre de este simposio, algunos  doctores creen que los jóvenes son tratados por disforia de género cuando en realidad,necesitan ayuda diferente. Necesitamos tratamiento en el cual la gente transgénero que requiere tratamiento de afirmación de género, el cuál les ayuda, tengan acceso a ese tratamiento tan fácil como sea posible. 


Cuando el tratamiento de afirmación de género para jóvenes se instauró en Västra Götaland, Ángela Sämfjord le dio impulso. La atención transgénero le importa. Aún así eligió dejar su puesto, se reunió con pacientes con comorbilidad psiquiátrica severa en los que el riesgo del tratamiento incorrecto era grande. Esto pesó en su conciencia.

Ángela Sämfjord (Encargada de psiquiatría infantil y adolescente en Götemburg):

-Hay una predominancia clara del sexo femenino, hasta el 85% con alta comorbilidad psiquiátrica, 90% tiene algún diagnóstico psiquiátrico, el 80% tiene 2 o más diagnósticos psiquiátricos, el 45% se autolesiona, el 20% tiene diagnóstico de autismo, pero otro 35% tiene varios síntomas. Quisimos remitirlas para una evaluación completa. Cuando identifiqué la complejidad y noté que se espera de los profesionales de la salud aprueben el tratamiento de afirmación de género, a pesar de la falta de evidencia, pesó en mi conciencia, y no estaba preparada de arriesgarme como doctora a dañar a estos pacientes. Asumí las consecuencias, y renuncié. 

Ángela Sämfjord (Encargada de psiquiatría infantil y adolescente en Götemburg) de nuevo en el simposio: 

-Necesitamos también servicios de salud que intercepten a quiénes no son ayudados por el tratamiento de afirmación de género, y se aseguren de que no lo reciban. 


¿No es  ese el caso hoy en día? Karolinska en Estocolmo, deja claro que no todos los pacientes reciben tratamiento. El sitio web dice que de los niños que empezaron valoraciones el año anterior, sólo uno de cada tres cumplió el criterio. ¿Qué pasó con el otro 70% que comenzó la valoración?


Louise Frisén (Consultora del equipo KID):

  • Cumplieron 18 años antes de que completáramos su valoración, así que fueron remitidos a la clínica de adultos ANOVA. 

Entrevistadora: 

-¿Entonces no fue porque no cumplían el criterio?¿La mayoría solo fueron remitidos?

Louise Frisén (Consultora del equipo KID):

-Sí, la mayoría viene alrededor de los 17.

Entrevistadora: 

-¿Y por qué no escribiste eso? El texto da a entender que sólo diagnostican a un tercio, que el resto no tenía disforia de género según su valoración, creo que la mayoría lo entiende así. 

Louise Frisén (Consultora del equipo KID):

-Coincido en que es una formulación desafortunada. 

Entrevistadora: 

- ¿Ha pasado que digan “No pensamos que seas transgénero”?

Louise Frisén (Consultora del equipo KID):

-No en esos términos,  más bien se comenta con el paciente.


Johanna (Mujer joven que estuvo a punto de transitar): 

-Los profesionales de la salud deben ser los imparciales que se atrevan a decir “Eres trans” o “No eres trans”. El papel de los profesionales de la salud es diagnosticar, no ser simpáticos. La primera persona a quién le dije que ya no podía identificarme como trans fue mi psicólogo, y lloré y lloré y dije ya no creo que pueda llamarme “Hombre”, y lloré de aflicción. Era muy trágico reconocer que este no era mi remedio rápido. Probablemente esta no era la solución para mí como se ve ahora. Y yo quería tanto que fuera mi final feliz. Y darme cuenta me dolió mucho. 


Aleksa Lundberg (Hombre transfemenino o Mujer trans, activista en Suecia): 

-¿Qué pensamientos surgen ? Esto es.. ¿Necesitaba operarme? No tengo idea, pero a veces lo pienso, con todo lo que sé ahora, ¿No podría haber vivido como femenino? ¿Como chico gay? Esa clase de pensamientos habría sido exactamente la misma persona que soy,  aún sería eso, no habría sido otra persona.  Pero..¿Habría podido vivir en ese cuerpo o la disforia de género me habría devorado? No sé. 


Grabación del parlamento sueco en 20 septiembre de 2019: 

“El parlamento debate la propuesta de la ministra social Lena Hallengren en la interpretación 308 sobre la legislación con respecto a la disforia de género”


Mickael Orkasson del partido democristiano en el parlamento: 

  • En Suecia debes tener 18 para la licencia de conducir,para comprar alcohol debes tener 20, si quieres la esterilización debes esperar a los 25. Ese mínimo de 25 años es porque el cerebro no se ha desarrollado antes para entender las consecuencias. 

Lena Hallegren del partido socialdemócrata y propulsora de la ley:

  • Si hay fallas del sistema, que llevan jóvenes al suicidio, y tienen disforia de género, no estoy calificada para determinar el tratamiento. 


Para permitir a quinceañeros que elijan la cirugía de reasignación de sexo, sin permiso de un tutor, se propone la ley para ayudar a que jóvenes trans aún deseen vivir. 


Ása Linhagen (Ministra de igualdad del partido verde):

-Hay gente trans que contempla suicidarse. Hay u estudio que muestra, que 40% de estos jóvenes lo ha intentado. Son cifras aterradoras. Esto puede ser cuestión de vida o muerte. 


El debate público refiere continuamente el reporte de 2015 de la agencia de salud pública dónde 40% de jóvenes transgénero dijo haber intentado suicidarse. Es un número muy alto. Danuta Wasserman es profesora de psiquiatría y suicidiología en el Instituto Karolinska y experta global en suicidio. 


Danuta Wasserman (Profesora de psiquiatría y experta global en suicidio):

-Se me dificulta creer que el 40% haya intentado suicidarse. En la encuesta internacional 30 % tuvo pensamientos suicidas. 


Entrevistadora enseñando el informe a la profesora especialista en suicidio:

-En el grupo de edad joven 15-19 años 40% dijo que intentó el suicidio. ¿Entonces no podemos suponer que es cierto?

Danuta Wasserman (Profesora de psiquiatría y experta global en suicidio):

-No, no podemos. En el mundo científico decimos que si obtienes resultados sorprendentes, lo primero es verificar que son correctos realmente, que no hay error de método, de interpretación, o que la población estudiada no es muy inusual. Hay muchas trampas en este tipo de encuestas. 

Entrevistadora:

-Así que con base en este estudio, ¿Cree que el 40% de jóvenes trans han intentado suicidarse? 

Danuta Wasserman (Profesora de psiquiatría y experta global en suicidio):

-No. 

La misma agencia de salud pública quiere atenuar su importancia: “Es importante interpretar con cautela estos resultados” “El estudio es transversal y de auto-reporte, no es aleatorizado ni verificable”


Britta Björkholm Jefa de departamento de Salud Pública de Suecia:

-No creo que sea 40%..

Entrevistadora: 

- Pero en base a su estudio la conclusión es que 40% de jóvenes trans intentaron suicidarse. 

Britta Björkholm Jefa de departamento de Salud Pública de Suecia: 

-Podemos concluir que gran parte del colectivo trans está afligido, tiene pensamientos suicidas y ha intentado suicidarse. 


¿Qué significa si una Ministra aboga por cambios en la legislación a partir de datos y cifras sin confirmar? 


En la web del gobierno de Suecia vídeo de la Ministra de Igualdad Ása Linhagen: 

“Entre jóvenes trans, 40% intentó el suicidio, 40%, es casi increíble”.


¿E importa cuando sabemos que es un grupo con problemas de salud mental? La ministra de igualdad de género, rechazó una entrevista. ¿Qué sabemos realmente de lo que es beneficioso? ¿Qué se puede hacer para mejorar su salud mental? 

Britta Björkholm Jefa de departamento de Salud Pública de Suecia:

-Múltiples iniciativas en áreas distintas: Escuelas, servicios sociales, sociedad, reducción de discriminación..Buena atención en el sistema de salud,  y con valoración y tratamiento de acuerdo con las necesidades del paciente..

Entrevistadora: 

-¿Algo en este reporte siquiera insinúa que la cirugía de corrección de sexo desde los 15 años reduciría los suicidios?

Britta Björkholm Jefa de departamento de Salud Pública de Suecia:

-Para nada tocamos eso. 

Entrevistadora: 

-¿Algo lo indica?

Britta Björkholm Jefa de departamento de Salud Pública de Suecia:

- No hicimos tal análisis


El estudio de la agencia de salud pública y la investigación gubernamental, se usan para abogar por el proyecto de ley.


Lena Hallegrem Ministra de Salud y asuntos sociales del partido socialdemócrata: 

-El riesgo de suicidio..Quiénes lo contemplan y quiénes lo cometen..El riesgo es más alto en este grupo que en general. Es sabido, nadie lo cuestiona. Entonces podemos discutir en qué grado esto reduce el riesgo de suicidio y ¿Los individuos correctos recibe el diagnóstico? 


Entrevistadora: 

-Pero el proyecto de ley se basa en la prevención del suicidio en jóvenes por no recibir la cirugía de corrección de sexo..

Lena Hallegrem Ministra de Salud y asuntos sociales del partido socialdemócrata: 

-Sí, es una razón, pero el núcleo de mi abordaje ha sido que los profesionales de la salud deben tener herramientas para atender a todos, sin importar, qué necesiten. 

Entrevistadora:

-Dice: “Hay ejemplos de jóvenes suicidándose a la espera de cirugías”. Si no es un hecho, ¿No importa averiguarlo?

Lena Hallegrem Ministra de Salud y asuntos sociales del partido socialdemócrata: 

-No puedo decirte si es un hecho o no. Seguro que la información que obtengo es correcta. 

Entrevistadora: 

-Los investigadores dicen que está mal redactado.

Lena Hallegrem Ministra de Salud y asuntos sociales del partido socialdemócrata:

-Pero confío en los investigadores, no puedo hacer otra cosa. No puedo decirle a alguien que investigue y me informe, si cuestionaré cada coma. Pero hay órganos de referencia que deciden. 


Sí, ¿Cómo puede una ministra saber que está mal escrito un reporte y que tiene datos incorrectos? Como consecuencia, pueden aplicarse medidas que no ayudan a un grupo de por sí vulnerable. 


Danuta Wasserman (Profesora de psiquiatría y experta global en suicidio):

-Siempre se recomienda evitar tomar decisiones que cambian la vida mientras se atraviesan depresión, ansiedad, o aflicción. ¿Y por qué recomendaríamos otra cosa en este caso, si sabemos que mucha gente trans tiene ansiedad y depresión profunda? 

Entrevistadora: 

-¿Qué ayuda necesitan?

Danuta Wasserman (Profesora de psiquiatría y experta global en suicidio):

-La evidencia en prevención del suicidio muestra claramente que hace falta terapia conversacional para jóvenes antes, durante, y después de la pubertad. Y hay muchos tratamientos basados en evidencia. 


Después del programa anterior, el demócrata cristiano Mickael Oskarsson comenzó a hacer preguntas del proyecto de ley. El gobierno lo está retomando y pidió a la junta de salud y bienestar que revise el proyecto. 


Mickael Oskarsson Parlamentario Democristiano:

-Hace un mes la ministra de igualdad de género dijo que promulgaría  el proyecto de ley, pero ahora piden otra revisión, y hay cambios en víspera del debate.¡Los comentarios de referencia para el proyecto llegaron hace un año! Reaccionar ahora, el día antes del debate, es extraño. 


Lena Hallegrem Ministra de Salud y asuntos sociales del partido socialdemócrata:

-La junta de bienestar y salud revisará la edad, particularmente ¿Es correcto o no bajar la edad mínima a 15? 

Entrevistadora: 

-¿Sabe cuál fue su respuesta la vez pasada? 

Lena Hallegrem Ministra de Salud y asuntos sociales del partido socialdemócrata:

-Apoyaron la propuesta, igual que la agencia de salud pública y otras. 

Entrevistadora: 

-¿Cuán objetiva puede ser una nueva evaluación si ya han dicho que sí? 

Lena Hallegrem Ministra de Salud y asuntos sociales del partido socialdemócrata:

-Ahora revisarán la edad específicamente, y tendrán tiempo de analizarlo. 

Entrevistadora con Anna Olivecrona:

-Si la ley se promulga, ¿Qué opina la sociedad pediátrica sueca?

Anna Olivecrona de la sección de endocrinología de la sociedad pediátrica sueca

-No lo creemos apropiado. Pensamos que debemos ser cuidadosos con cuerpos jóvenes y dejar que ocurran los procesos naturales lo más posible y darle a los individuos tiempo para meditar y buscar su identidad, y cuando estén seguros, la ayuda debe estar disponible. 


Johanna Mujer joven que se identificaba como hombre trans hasta que dejó de hacerlo: 

-Cuando quise mostrarme como chica de nuevo, estaba muy cerca de matarme. Pensé: “No soportaré que todos sepan que me equivocaba”. Muchas veces sentí que no aguantaría esa carga. No podría decir: “Estaba equivocada” a tal grado. La vergüenza era lo que más me asustaba. Me sentí rara ser llamada una chica y Johanna, pero pensé que tengo que intentar. Aún me siento así, ahora estoy bien, pero puedo cambiar de opinión. Creo que eso es mi salvación, que no tengo por qué tener una respuesta definitiva como cuando me declaré trans. Cuando me destapé como chico, fue como para siempre o nada. Ahora siento “Esto siento ahora,  y no tengo que decidir más”.



Esta transcripción se ha realizado con la colaboración de YOLANDA VEGUILLA, BELÉN PEAR, ALEJANDRA GPG, e ISOLDA NAVARRO.